Have a look at this interesting interview made by MAGISTERIO newspaper to Gareth Mills at the British Council in Madrid.
 |
Gareth Mills. |
“Que una experiencia educativa nos frustre o deleite depende de su diseño”
martes 12 de enero del 2016, 09:53h
Considerado el referente
británico en diseño curricular, Gareth Mills defiende la importancia de
éste en la Educación, ya que tiene efectos en la percepción del entorno e
influye en el aprendizaje, la motivación y la retención del
conocimiento.
El experto en diseño
curricular, innovación y aprendizaje Gareth Mills, impulsor de la
iniciativa “The Futures Challenge” en Reino Unido, participó en la IV
Feria de Educación británica, que tuvo lugar en Madrid en octubre de
2015. En concreto, Mills ofreció una conferencia en el marco de la
Jornada sobre Educación británica y metodología organizada por el
British Council School. Durante su intervención, expuso las claves del
modelo educativo británico y de su metodología. Con motivo de esta
ponencia, MAGISTERIO entrevistó al que es considerado un gurú en
el diseño del aprendizaje.
Durante su conferencia British Education, traditionally revolutionary, destacó el papel de la tradición y la innovación en la Educación, ¿es posible lograr el equilibrio entre ambas?
Estoy
convencido de que el buen diseño en el aprendizaje es clave para
encontrar el equilibrio entre tradición e innovación. La tradición
permite entender los principios fundamentales del aprendizaje y la
imaginación hace posible encontrar formas creativas de convertir esos
principios en algo nuevo, en experiencias cautivadoras y útiles. Debemos
respetar el pasado, pero no vivir en él. Es preciso que cada joven
pueda acceder a lo mejor de nuestra herencia cultural, pero la Educación
tiene que centrarse también en el presente y el futuro.
Para ello, ¿cuáles son los retos que debe afrontar la Educación?
Primero
de todo, formar jóvenes con una mentalidad internacional que sean
capaces de vivir y trabajar tranquilamente y de manera productiva con
personas procedentes de culturas muy distintas; emprendedores y
creativos, capaces de imaginar, diseñar y fabricar nuevos productos,
servicios y soluciones para problemas sociales, medioambientales y
económicos. En definitiva, formar personas que entiendan que el futuro
no está escrito y que pueden ayudar activamente a dar forma a sus
propias vidas y a la sociedad para que el mundo sea un lugar mejor.
¿Qué habilidades deben presentar los docentes para lograr este objetivo?
Todos
los profesores deben tener talento para el diseño. Tienen que ser
capaces de hacer que ocurra la magia, encontrar formas de dar vida a los
libros de texto y los currículos escolares. Es necesario convertir las
palabras en algo memorable que cree experiencias de aprendizaje potentes
para los jóvenes. Personalmente, he tenido la suerte de trabajar con
profesores altamente imaginativos, capaces de llevar a cabo esta tarea
realmente bien porque se veían a sí mismos como arquitectos de
experiencias educativas y no solo como meros transmisores de
conocimientos.
Centrándonos ahora en España , ¿queda
mucho camino por recorrer para alcanzar estas metas, empezando por el
equilibrio entre tradición e innovación?
Aunque he visitado
España en varias ocasiones, no puedo hacer una valoración sobre este
aspecto porque no lo conozco lo suficiente. No obstante, sí puedo decir
que los profesores españoles que he conocido están apasionados por
lograr la mejor versión de ellos mismos. La mayoría está abierta a
nuevas ideas y le entusiasma participar en el debate sobre el futuro de
la Educación.
Por otro lado, estoy seguro de que en España no hay
una única Educación que se pueda calificar como española, del mismo
modo que no hay una Educación británica en Reino Unido; de hecho,
Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte tienen diferentes
currículos. Es la forma en la que los profesores hacen que los
contenidos cobren vida los que realmente importa, mucho más que el marco
curricular. Es más, la experiencia nos demuestra que a menudo existen
más diferencias entre dos clases en un mismo colegio que entre centros.
En cualquier caso, todos los sistemas necesitan centrar su atención en
la calidad de la experiencia de aprendizaje que se desarrolla dentro de
las aulas.
¿Puede la aplicación de nuevas tecnologías en el aula ser de ayuda?
A
través de la historia, desde que se inventaron las primeras
herramientas, la tecnología ha mejorado la capacidad humana. Por
ejemplo, el telescopio nos permitió ver más lejos y gracias a él ahora
sabemos más sobre cómo se formó el universo; mientras, el microscopio,
que hizo posible ver las cosas más de cerca, ha facilitado que tengamos
más información sobre la estructura del genoma humano. Por ello, es de
suponer que la tecnología moderna continuará incrementando nuestra
capacidad para hacer el aprendizaje más eficaz.
Como experto en este campo, ¿cómo considera que influyen la innovación curricular y el diseño del aprendizaje en la Educación?
Casi
todas las cosas creadas por el hombre que nos rodean han pasado por un
meticuloso proceso de diseño en el que se generan ideas y se toman
decisiones y en el que todos sabemos que puede haber buenos resultados,
malos o indiferentes. Las cosas bien diseñadas nos deleitan, inspiran y
animan, por el contrario, aquellas con un diseño pobre nos frustran e
irritan. Esto ocurre también con el aprendizaje.
Así, una
experiencia educativa puede deleitarnos o frustrarnos dependiendo de
cómo haya sido diseñada y de cómo tome vida en la mente de los jóvenes.
En mi opinión, es útil acercarse al aprendizaje desde la perspectiva de
un diseñador. Si pensamos en algunos de los edificios más emblemáticos
del mundo –el Guggenheim de Bilbao; el Opera House de Sydney; o el Shard
de Londres, por ejemplo–, lo primero de lo que nos damos cuenta es de
que son muy distintos y reflejan la visión única de su arquitecto. Bajo
la superficie, sin embargo, todos tienen algo en común: comparte muchos
principios estructurales subyacentes, ya que todos cuentan con cimientos
firmes e integridad estructural. Y es que en los grandes diseños hay
siempre dos factores en juego: disciplina e imaginación. En el diseño
del aprendizaje existe una relación similar entre imaginación y
utilidad.
Yendo ahora a la actualidad, una última
pregunta relacionada con los deberes, causantes de polémica entre
defensores y detractores recientemente. ¿Considera que son necesarios o
que habría que eliminarlos?
El aprendizaje es formal e
informal al mismo tiempo, no es necesario dividirlo en compartimentos
estancos. Lo importante es que la naturaleza y el alcance del
aprendizaje del hogar, que es como deberíamos llamar a los deberes, no
cuenta con un buen diseño, volviéndose así aburrido e ineficaz. Si somos
capaces de reconsiderarlo desde un punto de vista creativo, podremos
convertirlo en algo divertido.
Además, hay que tener en cuenta que los niños necesitan también tiempo para ser niños y que en ningún momento paran de aprender.

Welcome to the resource blog for Secondary Schools into the British Council-MECD programme in Castilla y León.
This tool is the result of the joint effort of teachers and teacher trainers working together and sharing resources in a friendly environment.
This blog is edited it at the Centro de Formación de Profesores de Idiomas -CFPI- de Valladolid.